Picaduras de insectos

Lo más importante es la limpieza de la zona con agua y jabón, para evitar sobreinfecciones.

Evitar el rascado, pues aumenta la reacción inflamatoria y el picor

Frío local. Colocar un cubito o algo del congelador envuelto en un trapo. Ponerlo sobre la picadura unos minutos. Posteriormente se puede ir repitiendo la acción de forma intermitente mientras dure la hinchazón.

A continuación proceder a poner sobre la picadura alguna de estas substancias (no todas a la vez):

  • Amoníaco. Se puede aplicar mezclado con agua y directamente sobre la picadura con un algodón, o bien recurrir a las preparaciones comerciales de venta en farmacia en forma de bolígrafos o barras. Es mucho más efectivo si se utiliza inmediatamente después de la picada.
  • Lociones descongestivas y antipruriginosas a base de: Calamina, talco líquido, pasta Lassar o Polidocanol.
  • Anestésicos tópicos (de venta en farmacia) que anulan las terminaciones nerviosas y por tanto calman el picor:
    • Pramoxina (gel, crema, spray). No se puede poner en embarazadas, ni mujeres que amamanten ni menores de 2 años)
    • Benzocaina (gel y crema). No poner más de 3 veces al día ni en superficies extensas de piel. Contraindicado en mujeres que amamanten, embarazadas y menores de 6 años.
  • Pasta formada por bicarbonato de sodio y agua.
  • Pasta formada con sal y agua
  • Vinagre
  • Ajo
  • Crema de aloe vera o un trocito de planta directamente.

No utilizar nunca cremas con antihistamínicos porque pueden hacer reacción con el sol.

Acudir al médico sólo en caso de:

  1. Reacción alérgica general, o local importante, sobre todo si es en cara.
  2. Sospecha de infección: 
  • Calor y rubefacción de las lesiones que persiste o incluso se extiende pasadas las 48 horas de las picaduras.
  • Formación de ampolla o ulceración de la lesión
  • Costra en la picadura y en zonas colindantes.
  1. Numerosas picaduras simultáneas con gran prurito que impiden el descanso. En este caso pueden ser necesarios antihistamínicos por vía general.

Fuente:  Dra. Montserrat González García